La final de la Eurocopa de Polonia y Ucrania mañana es el momento perfecto para reivindicar el derecho de la selección de Euskal Herria a participar en competiciones internacionales. Os dejo con el manifiesto que los colectivos en favor de que los vascos, catalanes y gallegos dispongan de selecciones oficiales y que hicieron público en mayo, en Madrid.
1. Catalunya, Galizia y
Euskal Herria son naciones históricas diferenciadas entre ellas y de
España y sus pueblos tienen derecho a participar con selecciones
deportivas propias que los representen en las competiciones
internacionales, al igual que pueden hacer la mayoría de naciones del
mundo. Y recordemos que en nuestras naciones existe una tradición
deportiva propia demostrada y el marco legal necesario para poder tener
selecciones deportivas de alto nivel.
2. Competir oficialmente es un derecho que los deportistas y sus representantes federativos deben poderse ganar en el seno de las federaciones internacionales, las únicas entidades con capacidad de decisión sobre las solicitudes de reconocimiento. Hace falta, sin embargo, que lo puedan hacer sin vetos ni impedimentos políticos como los que hasta ahora ha ejercido el gobierno español.
3. La viabilidad jurídica y la legalidad del reconocimiento internacional de federaciones deportivas que no se corresponden a estados reconocidos por la ONU son incuestionables. Las federaciones catalanas de Bowling y de Dardos, entre otros, o la misma federación de fútbol de Gibraltar, además de la última sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Vasca del Deporte son claros ejemplos muy recientes. El máximo tribunal deportivo internacional, el TAS, (CAS en inglés) también sentenció favorablemente en este sentido.(Adjuntamos copia de la sentencia).
4. Pedimos al gobierno español respeto y libertad, y la no intervención, ni legislativa ni de facto, en contra de la voluntad de los deportistas y los aficionados catalanes, vascos y gallegos, de poder ver sus respectivas selecciones, del deporte que sea, jugando competiciones europeas y mundiales con absoluta normalidad.
5. Pedimos al gobierno español un esfuerzo para comprender estas realidades diferentes, y nos preguntamos cómo podrá haber concordia en la relación general con estas naciones históricas, si en un tema como el deporte el gobierno español no es capaz de ser leal y de respetar la no intervención política hacia ciudadanos bajo su propia administración. En definitiva, pedimos calidad y madurez democrática y el máximo respeto y libertad de actuación para el deporte vasco, catalán y gallego. Y denunciamos que hasta ahora la respuesta haya sido siempre la de restringir, coaccionar y sancionar, como en el caso conocido de los deportistas amenazados con la retirada de la licencia federativa en el supuesto de negarse a jugar con la selección española.
6. Agradecemos a los partidos políticos que nos apoyan y trabajan por el reconocimiento internacional de las selecciones deportivas catalanas, vascas y gallegas, y hacemos un llamamiento a pedir y exigir de forma conjunta al gobierno español este mismo soporte.
En Madrid, el 21 de mayo de 2012
Plataforma Pro Seleccions Esportives Catalanes
ESAIT (EuskalSelekzioarenAldekoIritziTaldea)
Siareiros Galegos
2. Competir oficialmente es un derecho que los deportistas y sus representantes federativos deben poderse ganar en el seno de las federaciones internacionales, las únicas entidades con capacidad de decisión sobre las solicitudes de reconocimiento. Hace falta, sin embargo, que lo puedan hacer sin vetos ni impedimentos políticos como los que hasta ahora ha ejercido el gobierno español.
3. La viabilidad jurídica y la legalidad del reconocimiento internacional de federaciones deportivas que no se corresponden a estados reconocidos por la ONU son incuestionables. Las federaciones catalanas de Bowling y de Dardos, entre otros, o la misma federación de fútbol de Gibraltar, además de la última sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley Vasca del Deporte son claros ejemplos muy recientes. El máximo tribunal deportivo internacional, el TAS, (CAS en inglés) también sentenció favorablemente en este sentido.(Adjuntamos copia de la sentencia).
4. Pedimos al gobierno español respeto y libertad, y la no intervención, ni legislativa ni de facto, en contra de la voluntad de los deportistas y los aficionados catalanes, vascos y gallegos, de poder ver sus respectivas selecciones, del deporte que sea, jugando competiciones europeas y mundiales con absoluta normalidad.
5. Pedimos al gobierno español un esfuerzo para comprender estas realidades diferentes, y nos preguntamos cómo podrá haber concordia en la relación general con estas naciones históricas, si en un tema como el deporte el gobierno español no es capaz de ser leal y de respetar la no intervención política hacia ciudadanos bajo su propia administración. En definitiva, pedimos calidad y madurez democrática y el máximo respeto y libertad de actuación para el deporte vasco, catalán y gallego. Y denunciamos que hasta ahora la respuesta haya sido siempre la de restringir, coaccionar y sancionar, como en el caso conocido de los deportistas amenazados con la retirada de la licencia federativa en el supuesto de negarse a jugar con la selección española.
6. Agradecemos a los partidos políticos que nos apoyan y trabajan por el reconocimiento internacional de las selecciones deportivas catalanas, vascas y gallegas, y hacemos un llamamiento a pedir y exigir de forma conjunta al gobierno español este mismo soporte.
En Madrid, el 21 de mayo de 2012
Plataforma Pro Seleccions Esportives Catalanes
ESAIT (EuskalSelekzioarenAldekoIritziTaldea)
Siareiros Galegos

 
 
Tu lo que quieres es ver a Castillo en una Eurocopa
ResponderEliminarCastillo, el gran fichaje para la próxima temporada.
Eliminar